miércoles, 17 de agosto de 2011

el deporte en la adolescencia


¿Qué papel desempeña el deporte en el desarrollo normal del niño?
  • La participación del niño en actividades deportivas es importante para lograr un desarrollo normal, ya que fomenta el desarrollo físico, psicológico y social, aumenta la capacidad para tomar decisiones y favorece la autoestima. Además, la práctica deportiva proporciona al niño una experiencia agradable, así como la posibilidad de adquirir destreza en algunas tareas.
¿Cuál es el papel del médico en relación al deporte infantil?
  • El papel del médico es proporcionar asistencia, asesoramiento, instrucción y tratamiento de las posibles lesiones. Un aspecto importante es mantener una actitud familiar equilibrada frente al deporte, evitando tanto las situaciones de sobreprotección que limitan la actividad física del niño, como las actitudes excesivamente entusiastas, que pueden impulsar al niño a superar los límites impuestos por sus condiciones físicas.
¿Cuál es la secuencia habitual en el desarrollo físico normal?
  • La actividad física se inicia con el movimiento en el período neonatal inmediato. A partir de los 3 meses, los movimientos son bruscos y groseros, pero poco a poco el niño aprenderá a calcular las distancias e irá afinando los movimientos. Al año de edad, cuando el niño comienza a andar, realiza movimientos exploratorios, apareciendo el juego espontáneo. Una vez alcanzada esta última etapa, el niño puede comenzar a realizar deportes y finalmente, competiciones deportivas. El deporte y la actividad deportiva representan las últimas etapas del desarrollo físico de la persona.
    Inicio de la página
Objetivos del deporte según la edad
¿Cuáles son los objetivos del deporte en la edad preescolar?
  • El objetivo de la práctica deportiva en esta edad (2 a 5 años) es estimular la percepción sensorial, la coordinación motriz y el sentido del ritmo. Se debe fomentar, sobre todo, la agilidad y flexibilidad del organismo. Los ejercicios deportivos a realizar son: marchar, saltar, trepar, jugar y danzar.
¿Cuáles son los objetivos del deporte en la edad escolar?
  • La educación física en este grupo de niños (6 a 12 años) es una parte esencial en la educación general, cuyo fin es conseguir un desarrollo armónico y el bienestar de la salud. Su objetivo consiste en el dominio y control del equilibrio así como la adquisición o perfeccionamiento de los movimientos automáticos. Las prácticas deportivas adecuadas a estas edades son: natación, ejercicios gimnásticos, juegos con balón, patinaje y ciclismo. Deben excluirse los deportes que requieran un desarrollo excesivo de la fuerza física.
    Inicio de la página
Deporte y jóvenes-adolescentes
¿Cuáles son los objetivos del deporte en la preadolescencia y adolescencia?
  • Durante estas últimas etapas del desarrollo el individuo experimenta importantes cambios físicos, sexuales y psicosociales. Estas modificaciones varían cronológicamente según los distintos sujetos, por lo que es importante precisar en cada caso la edad biológica frente a la edad cronológica. Los objetivos de la práctica deportiva son: favorecer la socialización, desarrollar el sentido de compañerismo si el deporte se realiza en equipo, estimular el desarrollo personal, ordenar la competición y conseguir el desarrollo de la fuerza física y de la resistencia.
¿Cuáles son las características biológicas del preadolescente y qué deportes se recomiendan?
  • Hasta los 10-12 años no conviene insistir en el carácter competitivo del deporte. A partir de esta edad, esta característica puede utilizarse como estímulo.La preadolescencia: se caracteriza por una importante vulnerabilidad, fatigabilidad y desequilibrio psicofísico; por tanto, es aconsejable que no se practique un único deporte y que tampoco se realicen deportes de resistencia.
¿Cuáles son las características biológicas del adolescente y qué deportes se recomiendan?
  • En la adolescencia se produce un importante desarrollo de la talla y de la musculatura, por lo que ya pueden realizarse deportes de competición, de contacto y de fuerza, procurando no abandonar la práctica de ejercicios físicos y psicológicos complementarios.
  • Es importante conocer en qué fase de maduración se encuentra el adolescente y es imprescindible la valoración de la maduración sexual en las pruebas previas a la participación en actividades deportivas.
  • Al comienzo de la adolescencia existe un crecimiento rápido acompañado del alargamiento de las extremidades inferiores, seguido de una disminución del tejido adiposo y de un incremento de la masa muscular. Al inicio de este periodo existe un importante desequilibrio musculoesquelético que aumenta el riesgo de lesión.
He oído que algunos adolescentes tienen un riesgo mayor de padecer lesiones importantes durante la práctica deportiva. ¿Cuáles?
  • Los adolescentes con mayor riesgo de lesión debido a un desarrollo tardío responden a tres biotipos:
  • Obesos de maduración tardía: deben realizar un plan de entrenamiento específico previo a la participación deportiva.
  • Pequeños de maduración tardía: debe aconsejarse su participación en deportes que no precisen una gran fuerza física.
  • Altos de maduración tardía: como su fuerza no se ha desarrollado totalmente, debemos permitirles jugar únicamente durante cortos periodos de tiempo.
¿Provoca estrés el deporte?
Un aspecto que es preciso tener en cuenta en el niño es el impacto psicológico, paralelo al físico, que la actividad deportiva genera. La mayoría de los deportistas infantiles aprenden a afrontar las fuentes generadoras de estrés en los deportes. Sin embargo, en una minoría de estos niños, la ansiedad competitiva tiene intensidad suficiente para producirles efectos indeseables en las esferas psicológicas, de la conducta y de la salud: participación, disfrute y abandono de deportes, efectos sobre rendimientos y sobre el bienestar físico e incluso problemas dermatológicos, gastrointestinales y alteraciones de los patrones de alimentación y sueño.
En vista de sus consecuencias negativas, se puede intervenir para reducir al mínimo el estrés en el ambiente deportivo, justificándose programas que ayuden a los jóvenes deportistas a lograr un mayor control sobre la excitación fisiológica, mediante entrenamiento en técnicas de relajación para el autocontrol.Inicio de la página
¿Pueden hacer deporte las niñas?
Cada vez un mayor número de atletas del sexo femenino participan en actividades deportivas y se deben tener en cuenta algunas peculiaridades:
  • Las lesiones que pueden padecer son similares a las de los varones, aunque tienden a ser menos graves (por tener más elevada la proporción grasa/músculo)
  • Las adolescentes tienen, en general, menos fuerza que los varones sometidos al mismo entrenamiento, pero más que los varones poco entrenados.
  • El entrenamiento de alta competición desde edades tempranas retrasa la menarquia (es decir, la primera regla)
  • Las atletas tienen con más frecuencia oligomenorrea y amenorrea (reglas escasas o ausentes), posiblemente debido a la disminución del porcentaje del tejido adiposo (necesario para el metabolismo de las hormonas femeninas).
  • Las atletas con amenorrea tienen una densidad vertebral menor que las que presentan ciclos normales (relacionado con una deficiencia de estrógenos) y presentan mayor prevalencia de fracturas de estrés.
  • Las atletas adolescentes presentan un mayor número de embarazos sin complicaciones y un parto mucho más sencillo que las adolescentes que no practican actividades deportivas.
Tipos de deporte y hacia qué deportes orientarlos
El médico me ha recomendado que mi hijo practique deportes de un tipo determinado. ¿Qué tipos de deportes hay?
Es necesario el conocimiento de la clasificación de los deportes a la hora de aconsejar una determinada práctica deportiva. Así, se puede distinguir entre:
  1. Deportes enérgicos:
    • de choque o colisión: fútbol, lucha, hockey, artes marciales, boxeo
    • de contacto: baloncesto, balonmano, voleibol
    • de no contacto natación, tenis, gimnasia, ciclismo, esquí, vela, atletismo
  2. Deportes moderadamente enérgicos:
    • de contacto: béisbol
    • de no contacto: tenis de mesa, golf
  3. Deportes no enérgicos: bolos, ajedrez.
¿Cuáles son los beneficios que puede obtener mi hijo de la práctica deportiva?
Los aspectos positivos de la práctica del deporte engloban diversos factores que favorecen el correcto desarrollo y bienestar infantil.
  • Desarrollo físico:
  • Adquisición de forma física
  • Adquisición de buenos hábitos (higiénicos y alimentarios)
  • Habituación a la vida al aire libre
  • Corrección de defectos físicos.
  • Maduración psicológica:
  • Producción de satisfacción
  • Adquisición de autocontrol
  • Adquisición de autodisciplina
  • Asimilación de éxitos y frustraciones.
  • Desarrollo social:
  • Contacto interpersonal Integración social
  • Adaptación al juego en grupo
  • Adquisición de valores personales.
¿Es verdad que el deporte mal orientado puede tener efectos perjudiciales sobre la salud de mi hijo?
Es interesante ordenar la actividad deportiva infantil, ya que el deporte mal dirigido o mal practicado puede tener consecuencias perjudiciales tanto físicas como psicológicas y psicosomáticas.Inicio de la página
  1. Desarrollo físico:
    • Agravamiento de patologías latentes
    • Alteración de diferentes órganos, sistemas o aparatos
    • Consumo de drogas estimulantes.
  2. Desarrollo psicológico:
    • Egocentrismo
    • Exagerada autoestima
    • Temor al éxito
    • Temor al fracaso
    • Complejo de inferioridad
    • Rechazo del estudio.
  3. Desarrollo psicosomático:
    • Disminución del rendimiento escolar
    • Alteraciones del carácter
    • Anorexia
    • Insomnio
    • Cefaleas (dolor de cabeza)
    • Vértigos (mareos)
    • Poliuria, enuresis nocturna (mojar la cama por la noche)
  4. Sintomatología gastrointestinal:
    • náuseas,
    • vómitos,
    • diarrea,
    • dolor abdominal.
A pesar de que de forma excepcional se pueda presentar algún efecto nocivo de los anteriormente enumerados, el efecto del ejercicio sobre el niño presenta muchas más ventajas que inconvenientes.
Contraindicaciones del deporteInicio de la página
Aunque clásicamente se establecían una serie de contraindicaciones (absolutas y relativas) para la práctica deportiva, en la actualidad, gracias al desarrollo de entrenamientos dirigidos a cada caso en concreto, no deben generalizarse estas contraindicaciones. Debe ser valorada cada situación particular.
Algunos casos en los que puede ser cuestionable la práctica de determinados deportes son:
  1. Infecciones agudas o crónicas, sistémicas o locales, hasta su curación.
  2. Enfermedades neurológicas con alteración de la coordinación neuromuscular.
  3. Epilepsia.
  4. Cardiopatías compensadas e hipertensión.
  5. Patología vertebral (cifosis, lordosis, escoliosis): puede contraindicar ciclismo, remo, vela...
  6. Procesos vestibulares que afecten al equilibrio.
  7. Hipoacusias severas.
  8. Insuficiencia renal.
  9. Hepatopatías crónicas.
  10. Coagulopatías, riñón único y alteraciones graves de la visión desaconsejan deportes de choque.
Deporte y alimentación
Se recomienda para el desarrollo de una actividad deportiva:
  • Alimentación variada, equilibrada y suficiente.
  • Realización de cuatro comidas al día.
  • Ingesta de alimentos en horarios regulares con el fin de asegurar los depósitos de glucógeno y una glucemia constante.
  • Buena hidratación para mantener el equilibrio hidroelectrolítico.
En definitiva, la alimentación de un niño deportista no difiere de la alimentación recomendable para cualquier niño, a excepción de asegurar un aporte calórico (de energía) suficiente.
Reconocimiento médico deportivo
Los objetivos principales del reconocimiento previo a la práctica deportiva son identificar condiciones que disminuyan la seguridad, prevenir lesiones y detectar deficiencias físicas, enfermedades o anomalías, para facilitar la elección del deporte más adecuado para cada caso. El reconocimiento médico previo a la participación deportiva debe realizarse cada 1-2 años o cuando varíe el nivel de competición.
Al finalizar el examen de salud, el niño se englobará en alguna de las siguientes categorías:
  1. Apto para el deporte sin restricciones
  2. Apto con limitaciones (especificadas)
  3. Apto pendiente de controles posteriores
  4. No apto para el desarrollo de actividades deportivas (en escasas ocasiones)Inicio de la página
Características de los entrenamientos
¿En qué consiste y cuáles son las características del entrenamiento?
  • La preparación física debe formar parte del entrenamiento integral, ya que mejora el rendimiento energético del organismo. Con el entrenamiento se pretende favorecer la utilización de esa energía y el desarrollo de las técnicas específicas de cada deporte. Resulta imprescindible que todos los planes de entrenamiento se adapten a la fase de desarrollo en que se encuentra el niño, a su forma física y a la capacidad personal de cada individuo.
Un entrenamiento excesivo ¿Puede ser perjudicial?
  • Debemos prevenir a los jóvenes atletas contra el exceso de entrenamiento.
  • Habitualmente se alternan días de entrenamiento intensivo con otros de menor intensidad, y se descansa al menos un día a la semana.
  • No debe continuarse con el entrenamiento si aparece un dolor persistente o recurrente.
  • De manera tradicional, los deportistas se entrenaban exclusivamente con técnicas específicas de su deporte.
  • Actualmente se sabe que pueden lograrse mejores resultados si al entrenamiento específico se le une la preparación cardiovascular, el fortalecimiento muscular y el aumento de la flexibilidad, ya que la mayoría de los deportes son una combinación de resistencia y velocidad.
¿Qué es el ejercicio aeróbico?
  • Las actividades aeróbicas son aquellas que precisan un esfuerzo constante (carrera, ciclismo, natación).
  • El esfuerzo muscular continuado se basa tanto en la capacidad del corazón y los pulmones para suministrar sangre oxigenada al tejido muscular, como en la capacidad de los músculos para utilizar el oxígeno para el metabolismo aeróbico (en presencia de oxígeno) de carbohidratos y grasas.
¿Qué es el ejercicio anaeróbico?
  • Tanto la agilidad como la velocidad están relacionadas con la capacidad de los músculos de actuar con rapidez y energía.
  • Para este tipo de "ejercicio explosivo" los músculos queman sustratos energéticos procedentes de los alimentos en ausencia de oxígeno.
  • La naturaleza del ejercicio realizado (rapidez e intensidad) no da tiempo a que se produzcan los mecanismos compensatorios que permitan una llegada masiva de oxígeno hasta el músculo.
  • Durante estos procesos metabólicos se genera ácido láctico, responsable de la aparición de calambres y fatiga.
¿Cómo se consigue mejorar la potencia muscular?
  • Con el objeto de lograr una buena forma física y evitar posibles lesiones, los deportistas deben seguir un plan de entrenamiento para mejorar la fuerza muscular. Se trata de acostumbrar a los músculos a cargas de trabajo crecientes.
  • Estos ejercicios deben realizarse de manera progresiva y bajo supervisión para evitar riesgos.
¿Cómo se consigue mejorar la flexibilidad?
  • Es de gran importancia la realización de ejercicios de flexibilidad y estiramiento antes e inmediatamente después de la práctica deportiva. Para mejorar la flexibilidad muscular sin lesiones, es necesario realizar un estiramiento lento, estático y prolongado; éste es más importante que se realice al finalizar la actividad, cuando los músculos son más elásticos. Estos ejercicios deben diseñarse de forma específica para aquellos músculos y articulaciones que más se han utilizado durante el desarrollo de un determinado deporte.


No hay comentarios:

Publicar un comentario