lunes, 28 de noviembre de 2011

como afecta el divorcio en los adolescentes

¿Conoces a alguien cuyos padres estén divorciados? ¿Tus padres están divorciados? Existe la posibilidad de que contestes afirmativamente a una -o quizás a ambas- de estas preguntas. ¡Y no eres el único!
Sigue leyendo para saber qué es el divorcio y lo que puedes hacer para ayudar a tu familia, tus amigos o a ti mismo cuando alguien se divorcia.

¿Qué es el divorcio?

Un matrimonio se divorcia cuando los integrantes de la pareja deciden que ya no pueden continuar viviendo juntos y no quieren seguir estando casados. Acuerdan firmar ciertos papeles con validez legal que les permiten volver a ser solteros y casarse con otras personas si lo desean.
Aunque esto puede parecer sencillo, no resulta fácil para una pareja decidir ponerle fin a su matrimonio. A menudo, antes de decidir divorciarse, se toman un largo tiempo para intentar resolver los problemas que existen. Sin embargo, en ocasiones, no pueden resolver esos problemas y deciden que el divorcio es la mejor solución.
En ciertos casos, ambos padres desean divorciarse; en otros, sólo uno lo desea. Por lo general, ambos se sienten desilusionados porque su matrimonio no duró para siempre, incluso cuando uno de ellos desee divorciarse más que el otro.
Muchos niños no desean que sus padres se divorcien. Algunos niños tienen sentimientos encontrados acerca del tema, en especial cuando saben que sus padres no eran felices juntos. Algunos niños pueden llegar incluso a sentirse aliviados cuando sus padres se divorcian, en especial si ellos se peleaban mucho cuando estaban casados.
Es muy importante que los niños sepan que el hecho de que sus padres se hayan divorciado no significa que se han divorciado de sus hijos. Algunos niños piensan que, si sus padres se están divorciando, tanto su papá como su mamá también querrán abandonarlos a ellos.
Si bien es cierto que un niño cuyos padres se han divorciado suele vivir con uno de ellos la mayor parte del tiempo, el que no vive con él sigue siendo su mamá o su papá para siempre. Eso nunca cambiará.

¡Los niños no son los causantes del divorcio!

Existen muchos motivos por los cuales la gente se divorcia. Tal vez, la relación se haya enfriado. Quizás el amor mutuo que alguna vez ambos sintieron haya cambiado. Tal vez, se pelean y no pueden ponerse de acuerdo acerca de nada. Cada pareja tiene sus propios motivos para divorciarse. Más allá de cuáles sean las razones, hay algo que es indudable: ¡Los niños no son los causantes del divorcio!
Sin embargo, muchos hijos de padres divorciados creen que ellos son los responsables de que su papá y su mamá se hayan divorciado. Piensan que, si se hubieran portado mejor, hubieran obtenido mejores calificaciones o hubieran ayudado más en las tareas de la casa, sus padres no se habrían divorciado. Pero esto no es verdad. ¡El divorcio es algo que deciden las mamás y los papás!
El hecho de que alguna vez hayas escuchado a tus padres discutir acerca de ti o de que tu vecino crea que sus padres se divorciaron porque él tuvo problemas en la escuela no es motivo para que un matrimonio decida divorciarse. Quizá sientas que eres el culpable de que tus padres se hayan divorciado, pero no eres el causante. Y el hecho de que tus padres decidan ponerle fin a su matrimonio no es tu culpa.

¡Los niños no pueden evitar el divorcio!

Así como los niños no son culpables del divorcio, tampoco pueden hacer que sus padres vuelvan a estar juntos. En la mayoría de los casos, los padres no se reconcilian, aunque muchos niños lo deseen e incluso intenten hacer cosas destinadas a lograrlo. Es posible que, si te comportas como un ángel todo el tiempo (¿quién puede hacerlo?) y obtienes las mejores calificaciones en la escuela (algo también muy difícil de lograr), tus padres estén contentos contigo, pero eso no significa que vuelvan a estar juntos.
Lo opuesto también es verdad. El hecho de que te metas en problemas para que tu mamá y tu papá tengan que reunirse a conversar acerca de ese tema tampoco logrará la reconciliación. Por lo tanto, solo sé tú mismo y trata de conversar con tus padres acerca de tus sentimientos.

¡Siento que mi mundo se ha derrumbado!

Si tus padres se están divorciando o estás ayudando a un amigo que se encuentra en esa situación, hay algunas cosas importantes que debes recordar acerca de los sentimientos. En primer lugar, es normal que experimentes una gran cantidad de sentimientos diferentes, como enojo, miedo y tristeza.
En segundo lugar, aunque te parezca que tu mundo se ha derrumbado, con el tiempo todo volverá a estar bien. Tu vida quizás haya sufrido algunos pequeños cambios, pero todo volverá a recomponerse... tal vez, antes de lo que tú crees.
Mientras tanto, existen maneras de manejar los sentimientos que estás experimentando. Si estás muy enojado, puedes darle puñetazos a la almohada, patear cajas vacías, pegarle a la pelota de béisbol o correr a toda velocidad durante todo el tiempo que resistas. Pero nunca debes descargar tus sentimientos en otra persona.
También puede resultar útil contarle a alguien cómo te sientes. Si estás realmente enojado, debes expresarlo. Hablar de lo que sientes es mucho mejor que guardarte los sentimientos o mostrarte gruñón e irritable.
En ocasiones, el solo hecho de hablar con alguien representa un gran alivio. Sólo intenta decir lo siguiente: "¡Estoy tan enojado (o triste o preocupado) por el divorcio de mis padres! ¡Me afecta muchísimo!". Te sentirás aún mejor si la persona que te está escuchando te responde, por ejemplo, de la siguiente manera: "Es lógico que te sientas así. Entiendo perfectamente lo que te sucede". En ocasiones, es suficiente con ese breve diálogo.
Algunas veces, esto es sólo el comienzo de todas las conversaciones que mantendrás. Habla con uno de tus padres. Si eso te incomoda, busca a alguien con quien te guste conversar; tal vez, tu hermano o tu hermana, un maestro, un consejero escolar un vecino o uno de tus abuelos. Es difícil expresar lo que uno siente, pero resulta de gran ayuda.
Si tienes un amigo cuyos padres se están divorciando, intenta escucharlo con atención cuando él quiera hablar contigo. El divorcio nunca es fácil.
En ocasiones, los sentimientos que experimentan los niños respecto del divorcio de sus padres son tan fuertes que les cuesta concentrarse en otra cosa. Cuando los niños están muy tristes, enojados o preocupados, es probable que no presten atención en clase, que no se concentren en sus tareas o que ni siquiera puedan recordar algo que acaban de leer. Si esto sucede, es fundamental buscar ayuda.
Es probable que los niños se sientan mucho mejor después de conversar con un terapeuta, un consejero o un asistente social. Estos adultos están capacitados para conversar con las personas acerca de sus problemas y para ayudarlas cuando experimentan sentimientos demasiado intensos. También existen grupos de apoyo en escuelas y otros lugares de la comunidad, donde los niños pueden conocer a otros niños cuyos padres se han divorciado o están divorciándose y hablar de cómo los afecta la situación que están viviendo. Además, existe una gran cantidad de libros acerca del divorcio especialmente escritos para niños.

La vida después del divorcio

Por lo general, cuando los padres se divorcian, uno de ellos se va de la casa y vive en otro lugar. Algunos niños pasan cierto tiempo viviendo con uno de sus padres y cierto tiempo viviendo con el otro. Otros niños viven la mayor parte del tiempo con uno de los padres y visitan al otro. Si éste es tu caso, al principio puede parecerte extraño visitar a tu propio padre, pero quizás empieces a disfrutar pasar algún tiempo fuera de la casa donde vives todos los días. Y puede hacerte sentir bien saber que tienes dos hogares donde alguien te ama.
Si vives la mayor parte del tiempo con uno de tus padres, el otro quizá viva cerca o lejos. La frecuencia con la que lo visites podría depender, en parte, de dónde viva cada uno. Algunos niños cuyos padres se divorcian deben mudarse a una nueva casa o un nuevo vecindario, y eso también puede resultar difícil. A menudo (más allá del gran cambio que implica el divorcio), la mayoría de las otras cuestiones -la escuela, los amigos y el vecindario- no se modificarán.

Cuándo decir lo que se piensa

En ocasiones, los problemas aparecen cuando los niños visitan a uno de sus padres y luego vuelven con el otro a la casa donde viven. Por ejemplo, uno de los padres quizás haga muchas preguntas acerca de lo que el otro está haciendo. En ocasiones, alguno de los padres quiere que el niño sea un mensajero entre una casa y la otra. Los niños suelen sentirse incómodos cuando esto sucede. Desearían que sus padres hablaran entre sí para preguntarse lo que quieren saber.
Los niños no desean sentirse en el medio. Si alguna situación de este tipo te sucede, habla con tus padres y diles cómo te hace sentir.

El futuro

¿No te gustaría saber lo que te depara el futuro? Para un niño cuyos padres se han divorciado, el futuro puede significar la posibilidad de tener familias postizas. No esperes que todo se desarrolle siempre armoniosamente.
Puede resultar muy difícil afrontar el divorcio, pero intenta recordar que a muchos niños les sucede lo mismo que a ti y, por lo general, todo y todos vuelven a la normalidad. De hecho, aunque te parezca que todo está mal en este momento, te sorprenderías de todas las cosas buenas que te depara el futuro.

lunes, 21 de noviembre de 2011

trabajo infantil

Durante los días del 21 al 25 de noviembre del 2005 cerca de 700 niños, niñas y adolescentes y 500 adultos de todo el mundo se congregaron en la ciudad de Lima (Perú) para celebrar el “II Congreso Mundial sobre Derechos de la Niñez y Adolescencia” (www.iicongresomundialdeinfancia.org ).
Con participantes de Europa, Africa y Norteamérica y Latinoamérica, este evento constituyó un espacio académico y de intercambio de experiencias, que brinda lineamientos para una intervención integral, que promueva la vigencia efectiva de los derechos de las niñas, niños, y adolescentes, a partir de los enfoques de derecho y desarrollo humano desde la identificación y aplicación de la ciudadanía.
El Congreso Mundial sobre Derechos de la Niñez y Adolescencia ha planteado como temática central La Ciudadanía desde la Niñez y Adolescencia: La exigibilidad de sus derechos. En el discurso de la ciudadanía, desde la niñez y adolescencia, el énfasis no sólo está puesto en los derechos civiles y políticos sino también en los económicos, sociales y culturales, debiéndose abogar por la exigibilidad de los mismos, en aras de su desarrollo y potencial humano desde las propias experiencias de Niños, Niiñas y Adolescentes y que luchen porque sus voces sean tomadas en cuenta en la construcción de políticas de infancia considerando la participación protagónica y la organización.
Ioannys Velasquez, adolescente peruana de 17 años miembro del comitè organizador y delegada del Movimiento Nacional de Niños y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perù MNNATSOP (www.ifejants.org ) ha declarado que “nosotros los niños, niñas y adolescentes trabajadores organizados asistentes al II Congreso Mundial sobre los derechos de la niñez y adolescencia, requerimos el reconocimiento que hay niños, niñas y adolescentes que están inmersos en actividades no adecuadas para su desarrollo integral, ante esto hacemos un llamamiento a los Estados, a las instituciones que trabajan a favor de los NATs, para la implementación de políticas publicas y que fortalece nuestro protagonismo, además de contribuir a la economía de nuestras familias y de nuestros países.
Nosotros los niños, niñas y adolescentes trabajadores del mundo (NAT´s) desde nuestra experiencia organizada y reflexión colectiva, pensamos que el trabajo en si no es malo, sino las condiciones en las que se dan, porque el trabajo no es de hoy, el trabajo tiene sus raíces en la historia de la humanidad, en nuestra cultura, y en las distintas realidades y procesos socioeconómicos en los que nosotros vivimos y en las que viven nuestros pueblos. Por ello, cuando reclamamos nuestro derecho al trabajo digno, hacemos la diferencia entre lo que es la explotación y el trabajo digno y repudiamos la mezcla incoherente que hacen al involucrar dentro del “trabajo infantil” a la explotación comercial sexual infantil, el tráfico de niños, el alquiler de niños, la pornografía infantil, etc. Porque éstos son “delitos” a los que se deben sancionar y luchar contra las causas de tratos inhumanos que no conducen a nada bueno y no dignifican a la persona. Los NAT´s organizados del mundo queremos no sólo ser respetados, apreciados, sino además participando en todo aquello que afecta nuestras familias y a todos los niños, niñas y adolescentes que luchamos por vivir con dignidad. Además de que instamos a este objetivo con nuestra experiencia pionera de organización, no solamente luchamos por que se respete los derechos de los NATs, sino que estamos creando un nuevo espacio donde la participación protagónica sea la herramienta fundamental de este mismo objetivo con nuestros hermanos los niños, niñas y adolescentes del mundo entero”.

MARCHAS EN ASUNCION Y CIUDAD DEL ESTE (PARAGUAY)

Los integrantes de la Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores del Paraguay Connats urgieron mayor atención del Gobierno a la salud, educación y respeto a los derechos vulnerados de este sector. Fue durante una manifestación que realizaron el sabado 19 de noviembre frente al Panteón de los Héroes en Asuncion en el marco de la recordación por los 16 años de la firma de la Convención sobre los Derechos de la Niñez, en coincidencia con el Día Mundial para la Prevención del Maltrato Infantil.
Durante el acto, los chicos simbolizaron los problemas sociales que aquejan al sector de la niñez con la presentación de un árbol seco en cuyas hojas de papel escribieron pobreza, discriminación, exclusión, corrupción y violencia. "Hace muchos años que nuestros derechos son violados y la Connats está denunciando su incumplimiento. En este momento, más de 26 mil niños y adolescentes tenemos que trabajar en las calles para pagar un plato de comida y nuestros estudios", manifestó Francisco Estigarribia (17) dirigente de la agrupación, quien hace cinco años trabaja como lustrabotas para sobrevivir. Según la Connats, aproximadamente 40 mil chicos padecen de desnutrición y una importante cantidad vive en las calles donde se expone a todo tipo de situaciones, y "son maltratados y violentados por las mismas autoridades" que deberían resguardar y garantizar su seguridad.
Denunciaron además que continúan las muertes de niños, víctimas de los agrotóxicos, por la falta de agua y alimentos en el Chaco. "Seguimos reclamando que todo lo que hay en nuestro país es para todos, no para unos pocos", resaltaron en un comunicado distribuido durante el acto de protesta. Se consideran excluidos de los programas de asistencia del Gobierno, "porque no somos prioridad para el Estado paraguayo, ya que no hay presupuesto destinado para la infancia y seguimos dependiendo de la voluntad y de la caridad de las primeras damas de turno", cuestionaron los chicos de Connats.
DIEGO SÁNCHEZ, CHICO TRABAJADO, es un joven de 17 años que trabaja en el Bañado Tacumbú en una panadería para costearse sus estudios técnico en contabilidad. Responsabilizó al Gobierno de no actuar conforme a lo establecido en la Convención, en el sentido de proporcionar mejores asistencia en salud y educación al sector de la niñez. "Realizamos esta manifestación como una forma de llamar la atención del Gobierno porque no se respetan y porque están pisoteando nuestros derechos. Tal vez crean que somos ignorantes y no conocemos nuestros derechos, pero están equivocados", remarcó el joven. Dijo que es preocupante la situación de los niños que padecen de desnutrición y de aquellos que deben vivir en la calle por falta de un hogar.
También hubo un acto en Ciudad del Este. Alto Paraná. Al menos 250 niños, miembros de la Coordinadora Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (Connats), realizaron ayer un acto para reclamar el cumplimiento de sus derechos. La actividad se cumplió en el Paseo San Blas del microcentro y en la oportunidad los participantes bailaron, cantaron y jugaron portando pancartas alusivas al cumplimiento de los Derechos del Niño, la Niña y los Adolescentes.
"Los niños trabajadores somos el futuro del país y con este acto público queremos lograr que al menos se nos cumpla algo de lo que son los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que nos respeten en nuestros lugares de trabajo, que nos dejen decir lo que sentimos y pensamos. Nos tildan de ladrones y de ser la causa de la pobreza, pero eso no es así", señaló Raquel Cubilla, de 15 años.

ENCUENTRO EN CARACAS DEL MOVIMIENTO LATINOAMERICANO MOLACNATS

En final de septiembre Caracas fue testigo del Encuentro de Coordinadores del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños y Adolescentes Trabajadores (Molacnats), donde los representantes de Colombia, Perú, Paraguay, Chile, Bolivia, Venezuela y Argentina (http://www.aprender21.com/conatar/quienes_somos.htm ), compartieron experiencias y trabajaron en los próximos proyectos a realizar.
Venezuela posee actualmente el secretariado del Molacnat, por un período de dos años, por ese motivo, le corresponde al país organizar encuentros con los movimientos nacionales de cada país para discutir líneas de trabajo, acciones conjuntas y planes estratégicos.
En el evento, realizado en El Junquito, los asistentes compartieron el estatus de la situación de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en sus respectivos países para adaptar los planes estratégicos a la realidad latinoamericana, en consecuencia se discutieron las acciones a realizar a partir de ahora y durante los próximos dos años.
Por otra parte, con motivo de la presidencia pro témpore de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) por parte de Venezuela, le correspondió a los miembros del Programa de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (Pronat), del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel), hacer los planteamientos concernientes al Convenio “Simón Rodríguez”, relativo al área laboral, en donde uno de los ejes temáticos es precisamente la infancia trabajadora.
Para Yajaira Silva, de 17 años, delegada de la Coordinadora Regional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores del Estado Lara en Venezuela, “era muy importante que ellos vinieran para que conocieran la nueva realidad del proceso que se viene dando desde el Ministerio del Trabajo a través del Inpsasel. Para nosotros como movimiento es una oportunidad muy grande que se esté haciendo en Venezuela, tanto por tener actualmente el secretariado del Molacnat como por la presidencia de la CAN”

Nicola Saro tiene 14 años y pertenece al Movimiento Chileno de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (http://www.observatorioinfancia.org/index.php?option=com_content&task=view&id=159&Itemid=45&lang=es) , su postura sobre el trabajo infantil es que no se debe erradicar, sino protegerse y ser un derecho, “porque se trata de los niños que vivimos de eso, si lo erradican vamos a quedar completamente en la calle y no vamos a tener con qué comer”, expresó Saro.
“Nosotros queremos trabajar en buenas condiciones, donde haya un puesto, un techo que nos proteja del sol y de la lluvia”, comentó Purita Zayas, delegada de la Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (CONNATs) del Paraguay, quien agregó que “hay muchas alternativas de trabajo propuestas por cada uno de nuestros movimientos, donde los riesgos son menores, como por ejemplo, elaboración de tarjetas, trabajo en cuero, de flores, artesanías; ese tipo trabajos alternativos podrían mejorar las condiciones de muchos niños que tienen la necesidad de trabajar”
Próximamente se realizará en Caracas el Foro Social Mundial, donde los niños y adolescentes latinoamericanos esperan tener una participación para exponer su visión sobre el trabajo infantil. “Es muy importante que se nos dé el espacio para poder dar nuestra opinión, queremos poder decidir, o al menos que se nos consulte porqué estamos de acuerdo o en contra de los planteamientos de los gobiernos”, así lo afirmó Yajaira Silva .

EN VENEZUELA EL GOBIERNO CHAVEZ PROMUEVE LOS MOVIMIENTOS NATS

En Venezuela los movimientos NATs reciben el apoyo institucional del Gobierno Chavez a traves del Programa Nacional de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (Pronat) (http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/pronat.htm). Despues de la “I y II Reunión de expertos en materia de Trabajo Infantil”, celebradas ambas en la Ciudad de Lima Perú, en noviembre y octubre del año 2004, respectivamente (http://www.adital.com.br/site/noticias/14077.asp?lang=ES&cod=14077), Instituto Nacional Prevencion Salud y Seguridad Laborales IPSASEL ha organizado una consulta Pública Nacional sobre el Plan para la Prevención y Erradicación Trabajo Infantil propuesto por la Comunidad Andina de Naciones. En el documento final (www.inpsasel.gov.ve/documentos/ informe_plan_erradicacion.doc ) se evidenzia que “en los diferentes escenarios de discusión sobre la materia sociolaboral hemos mantenido el principio de soberanía nacional de cara al proceso de integración subregional. Por ser el Trabajo Infantil una temática particularmente compleja por su significado histórico, cultural, social y económico hemos considerado necesario no asumir compromisos sin que estos no contemplen los aspectos propios de nuestra realidad política, social y jurídica. Es desde esta posición que hemos realizado una consulta pública y abierta a todas las instancias involucradas en la temática del trabajo infantil, para a partir de allí y en concordancia con los lineamientos discutidos con los entes de estado con competencias en materia internacional fijar lo que será la posición del gobierno de Venezuela.
Es pertinente señalar que Venezuela es el único país de la CAN que está sometiendo a consulta pública nacional la propuesta del Plan de Erradicación del trabajo Infantil como ejercicio práctico de la promoción de la participación protagónica de los ciudadanos en aquellos asuntos que les concierne. Entre todos los involucrado en la consulta destacamos la participación de los propios niños, niñas y adolescentes trabajadores, además de Instituciones Públicas, Privadas, Sistema de Protección, Universidades, ONGs”.

Como se refleja esta vision en la vida y en la realidad de los niños, niñas y adolescentes trabajadores?
“El artículo 89 de la Constitución de Venezuela establece que el trabajo es un hecho social que gozará de la protección del Estado. La ley dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y trabajadoras: En el numeral 5 indica que se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo, credo o por cualquier otra condición”, así lo dio a conocer Yorman Escalona, adolescente de 17 años que forma parte del equipo de Comisionados Especiales del Ministerio del Trabajo y del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel) para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores.
Yorman Escalona trabaja desde los 8 años de edad y es a partir de los 14 años cuando conoce cuáles son sus derechos y deberes como trabajador . “Me he leído miles de veces la Constitución y la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescentes (Lopna); y ahora estoy leyendo la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo que es la que va a garantizar la seguridad y salud de los trabajadores”.
Las jornadas de trabajo de los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (NAT) no debe pasar de seis horas diarias, tal como lo establece la Lopna “ pero los patronos se aprovechan de que somos niños y adolescentes para explotarnos y así pagarnos mucho menos que un adulto y te puedo asegurar que muchas veces hacemos el trabajo más forzoso que ellos” , dice Escalona.
En el área agrícola, Yorman explica, que existen muchos riesgos “los patronos no nos dan ningún tipo de protección y si lo usamos es por cuenta propia, por ejemplo usamos suéter manga larga, gorras para protegernos del sol y evitar las quemaduras en la piel. Hemos tenido accidentes con los camiones, los animales que trasladan las herramientas, los machetes que utilizamos y las culebras e insectos que se esconden en los árboles”.
En Barquisimeto, estado Lara los Comisionados Especiales de los NAT trabajarán en el área agrícola con la finalidad de “promover y defender los derechos de los chamos, ya que he visto y he vivido como los patronos nos explotan, nos ofenden y nos maltratan. Con esta figura les podré informar sobre salud y seguridad en el medio ambiente laboral”, dijo Yorman.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

EL VIH/SIDA Y LA ADOLESCENCIA

El progreso de la enfermedad del VIH/SIDA esta coligado con las discrepancias sociales articuladas en disimilitudes que imperan en las oportunidades de resguardo y atención de la salud, en heterogéneos niveles socioeconómicos. La epidemia también se aúna con discordancias de orden social debido a que la prevalencia del VIH y la incidencia del SIDA son superiores en áreas donde la población le concierne a estratos socioeconómicos menores (1, 2, 3). Las disconformidades de género son otro aspecto de las distinciones mancomunadas con la epidemia, puesto que son un componente importante en las posibilidades de alcanzar niveles socioeconómicos de mejor o peor prerrogativa.(4,5)
En el contexto mundial, el programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) decidió junto con sus copatrocinadores y asociados en 1998, centrar  la Campaña Mundial del SIDA en los jóvenes. Entre las razones principales figuro que mas del 50% de las nuevas infecciones por VIH/SIDA, se produjeron en jóvenes del grupo de edad de 10 a24 años. (6)
La epidemia ha tenido consecuencias importantes en la población adolescente y joven, al considerarse que en América Latina y el Caribe la mitad de todas la recientes infecciones se ostentaban en individuos menores de 25 años de edad y que la generalidad se contagiaba por la ruta sexual. (7,8) En México, del total de casos reportadas en el periodo 1993 – 1997, el 1.6% se ubico en grupo de los adolescentes (15 a 19 años de edad), y cuya característica particular es que preponderaba la vía de transmisión sexual; este aspecto esta fuertemente ligado a la prevalencia del 30% que se presento en el grupo de 20 a 29 años, por el periodo de latencia que asciende entre dos y 11 años; y mas recientemente en el 2002 la Secretaría de Salud, reporta que la mortalidad por VIH/SIDA  en adolescentes de 15 a 19 años de edad represento el 0.65% durante este periodo. (9,10,11)
Los jóvenes adolescentes son especialmente vulnerables a la infección por el VIH, ya que se que se encuentran en un periodo de transición en el que ya no son niños pero no han llegado a la edad adulta, su desarrollo social, emocional y psicológico es incompleto, y estos tienden a experimentar con formas peligrosas de comportamiento, a menudo sin darse cuenta del peligro. (12)
Por otra parte en su mayoría las personas jóvenes tienen solo un conocimiento limitado VIH/SIDA, en gran parte por que la sociedad no les facilita la obtención de información. Con frecuencia las políticas sociales ponen de manifiesto la intolerancia y discriminación contra la juventud, como cuando limitan el acceso a la información sobre la salud y al cuidado de esta.(13). Las respuestas de la salud pública a las necesidades de estos adolescentes suelen ser contradictorias y llevar a la confusión. así mismo, las normas y expectativas sociales, junto con la opinión de los adolescentes, influyen poderosamente en su comportamiento, generalmente de manera tal que contribuyen a aumentar los riesgos para la salud.
Epidemiología del SIDA
A partir de un enfoque holístico , se reconocieron cuatro esquemas de trasmisión del SIDA que se distinguieron por el nombre de la área territorial en que imperan: África y el Caribe, Estados Unidos de América y Europa Occidental, América Latina y Asia y Oceanía. (Ver Tabla 1) (14)
Tabla 1. Esquemas de Trasmisión del SIDA
ESQUEMA
CONTEXTO EPIDEMIOLOGICO
PERÍODO
África y el Caribe
Prevalece la transmisión heterosexual; por transfusión sanguínea y perinatal.
Advirtiéndose que la iniciación de la transmisión del SIDA sobrevino con anterioridad a los años 70`s.
Estados Unidos de América y Europa Occidental
Predomina la asiduidad de la infección y de casos de SIDA en hombres homosexuales y bisexuales, y en adictos que se inyectan drogas vía intravenosa.
Comienza la transmisión del SIDA a finales de los años 70`s.
América Latina
Impera una infección moderada en grupos de alto riesgo principalmente varones homosexuales y bisexuales. Observándose una transmisión por transfusión sanguínea importante.
La transmisión se inicio a principios de los 80`s.
Asia y Oceanía
Prepondera la infección en grupos de alto riesgo, sin encontrar evidencias por la transmisión de hemoderivados.
La transmisión se inicio a mediados de la década de los  de los 80`s.
Sin embargo recientemente en 1995 la OMS ha descrito la distribución de la epidemia en ocho regiones del mundo y cinco patrones de transmisión del VIH/SIDA. (Ver Tabla 2) En algunas segmentos del mundo como Estados Unidos (EUA) y Europa Occidental, la prevalencia  de ocurrencias de enfermos de SIDA en los ulteriores años se ha estabilizado, lo que muestra que la cantidad de recientes casos de SIDA equipara a los fallecimientos. En cambio en otras zonas, como el Sudeste Asiático, se exhibe un aumento exponencial en la actualidad. (15, 16)
Tabla 2. Distribución de la Epidemia del VIH/SIDA
REGIONES
CONTEXTO EPIDEMIOLOGICO
Estados Unidos de América, Europa Occidental y  Australasia
La transmisión más importante continúa siendo en hombres con prácticas homosexuales y en drogadictos intravenosos (DIV).En esos países la  transmisión  heterosexual se estáincrementando en forma moderada. El SIDA en áreas urbanas esuna causa importante de muerte en adultos jóvenes de 20 a 40años
Latinoamérica y el Caribe
La transmisión heterosexual se ha incrementado en algunos países del Caribe (Haití, República Dominicana), Centroamérica (Honduras) y Sudamérica (Brasil). La seroprevalencia de infección por VIH en mujeres embarazadas en estos países es del 1% al 2%. La  mayor transmisión continúa siendo en homosexuales y DIV.
Africa - sur  del Sahara
En los  países de  esta región se estima que ha ocurrido más de la mitad de los casos mundiales de SIDA; la transmisión es principalmente heterosexual y, por lo tanto, existe una elevada transmisión perinatal. El  SIDA representa una  causa importante  de muerte en la población infantil y en los adultos.
Sudeste Asiático
Esta región muestra el  crecimiento más rápido de la epidemia  en los últimos  años y se estiman 2.5 millones de infectados por VIH. La  transmisión ocurre asociada principalmente a drogadicción intravenosa y contactos heterosexuales
Resto del mundo
Las regiones con la menor transmisión de los VIH hasta ahora son el Lejano Oriente y el área del Pacífico del Continente Asiático,  el centro  de Asia, los países de Europa Oriental y el Norte de Africa

En este marco de referencia, lo anterior nos señala, que los esquemas de propagación del SIDA afectan substancialmente a homosexuales, con diversos compañeros sexuales, pero a medida que la epidemia progreso, la transmisión aconteció con mayor inclinación en heterosexuales, que cuentan con un numero de compañeros sexuales reducido. Los estudios epidemiológicos realizados en el mundo, han confirmado reiteradamente que solo hay tres formas de transmisión del SIDA: (a) por el acto sexual de forma heterosexual u homosexual; (b) contacto con sangre y hemoderivados, semen u órganos de donantes y (c) finalmente de madre a hijos, durante o seguidamente después del parto. (17)

La adolescencia aumenta la vulnerabilidad al VIH/SIDA

En la adolescencia, se tiene un patrón de comportamiento impredecible, falta el discernimiento que viene con la edad, por lo común no pueden apreciar las consecuencias adversas de sus actos. (18)
 Para los jóvenes, los riesgos de presentar el VIH/SIDA puede ser difícil de comprender. Como el VIH/SIDA tiene un largo periodo de incubación, el comportamiento arriesgado no tiene inmediatamente consecuencias manifiestas. Al mismo tiempo, para una persona joven los costos sociales de prevenir la infección por VIH/SIDA, inclusive la pérdida de la relación, la pérdida de confianza y la perdida de aceptación por parte de los compañeros puede ser un precio demasiado alto que pagar para la mayoría de los adolescentes. Además, muchos jóvenes no están enterados de que se entiende por comportamiento sexual arriesgado. Aún si reconocen el riesgo de contraer el VIH/SIDA, muchos creen que ellos mismos son invulnerables.
En estudios realizados en estudiantes, solo un 26% de estos, varones entrevistados, se consideraban en alto riesgo de contraer el VIH/SIDA, pese que el 48% pensaban que sus amigos estaban en alto riesgo. (19)
Muchos adolescentes experimentan con tipos de conductas arriesgados, sin darse cuenta de las posibles consecuencias adversas. Estos hallazgos ponen de manifiesto el sentido distorsionado de invulnerabilidad al VIH/SIDA de muchos jóvenes. Esta manera de sentir lleva a que muchas personas jóvenes ignoren el riesgo de infección y por lo tanto a que no tomen precauciones.
La madurez cognoscitiva parece estar relacionada con el comportamiento sexual mas libre de riesgo, por ejemplo, las mujeres jóvenes con preparación académica superior tienen más probabilidad de usar anticonceptivos.
En algunos lugares donde la prevalencia de VIH/SIDA es alta, algunas personas jóvenes no se consideran en riesgo, mientras que otros han dicho que si se infectaran, serian otros los responsables y no ellos. Algunos jóvenes hasta ponen en duda la existencia del VIH/SIDA. (20)
En los Estados Unidos investigadores encontraron que los adolescentes infectados por el VIH/SIDA tenían la probabilidad dos veces mayor que los adultos infectados y adoptar un comportamiento de alto riesgo como practica de relaciones sexuales sin protección y compartir con otros la agujas para inyectarse drogas. (21)
La sexualidad produce en muchos jóvenes ansiedad y turbación, en parte por que es común que la sociedad misma reaccione de esta manera ante este tema. A’un los jóvenes que saben como protegerse contra elVIH/SIDA suelen carecer de las aptitudes para hacerlo, la ansiedad y la aprensión impiden a menudo que los jóvenes utilicen condones por que para ello se requiere el conocimiento y cooperación de la pareja.
Algunos jóvenes, especialmente las mujeres corren riesgo de contraer VIH/SIDA por tener un sentido de inferioridad o por sentirse incómodos con su sexualidad. A menudo no creen que puedan controlar su comportamiento sexual o anticonceptivo. Niegan que necesiten anticonceptivos o exageran la dificultad de obtenerlos.
Los adolescentes que niegan el riesgo personal que corren de contraer el  VIH/SIDA pueden ignorar los mensajes de prevención, descartar su importancia o pensar que ellos no son los responsables de la protección.

La comunicación del VIH/SIDA en la adolescencia

Se reconoce el papel fundamental que juega la comunicación en la adolescencia, principalmente con los padres y amigos, ya que esta influye en la formación y modificación  de actitudes y conductas de los jóvenes. (22, 23)
En su mayoría los jóvenes adolescentes son considerablemente sensibles, tocante a la opinión de sus iguales, la percepción de lo que piensan los compañeros tiene por lo común mayor influencia en el comportamiento sexual o en cualquier otro tipo de comportamiento arriesgado, comparado con las opiniones de los padres y otros adultos. De tal forma que se ha observado en estudios que el 29.5% de los jóvenes prefieren hablar con sus amigos, sobre el VIH/SIDA, mientras que un 18.5% recurren a sus maestros, y un 15.7% prefieren no hablar sobre este tema.; cabe destacar que se hace referencia que solo un 4.4% platican con sus padres. (24)
En este aspecto, estudios han revelado que existe un consenso alto en los conocimientos de VIH/SIDA entre los diferentes estratos socioeconómicos y entre géneros. Sin embargo el mayor nivel de consenso fue manifiesto y en el estrato superiores, por lo cual se puede inferir que existe una heterogeneidad, solventada en la diferenciación socioeconómica.(25)
Por lo cual, al diseñar los programas de atención para los adolescentes, se considere el nivel social al que pertenece. Para aquellos del segmento alto las estrategias se dirigirán a los padres a fin de que trasmitan la información a sus hijos, mientras que a los segmentos sociales desfavorecidos, donde los padres no aparecen como interlocutores, acaso la estrategia más segura sea la instrucción entre jóvenes.

Percepción de la sexualidad y el VIH/SIDA en la adolescencia

Como inicio, un aspecto atrayente de descubrir en la percepción de los adolescentes, es que no surge una misma argumentación acerca de lo que se concibe como sexualidad, no obstante, la generalidad de los jóvenes concuerdan llanamente que la palabra sexualidad se vincula con relaciones sexuales. Y por el contrario, es poco frecuente el surgimiento de alguna expresión que vaya a razonar la sexualidad desde un marco más extenso e completo. (26)
Asimismo, las prácticas sexuales en los adolescentes, y las particularidades de éstas y la experiencia de la sexualidad sólo son aceptables de ser ilustradas por ellos, al hacer aludidas a otros jóvenes. Lo anterior, evidencia que las relaciones sexuales en nuestra cultura, y especialmente tocante a los jóvenes, más aún si son mujeres, son una cuestión tabú, vigorosamente afín a la crítica, la intimidación, al reproche y al sigilo. Por otra parte, cuando se hace referencia al hablar acerca del amor, el afecto y lo afectivo que sienten respecto a otra persona, esos sentimientos son valorados referente a la relación de pareja. (27)
Así, es viable concebir una barrera sobre la sexualidad, la cual esta emparentada con la vida íntima, que emerge encubierta, y de alguna manera, fraguada en las experiencias de otros adolescentes; lo que repercute en una situación menos amenazante al hablar respecto de lo que ellos hacen o no hacen, y que implica evitar comprometerse personalmente con el tema.
En cuanto a la percepción de riesgo de contraer el virus VIH, se observan dos perspectivas que parecen vincularse. Una de ellas sustenta que esto puede acontecerle a toda persona en cualquier momento, al mismo tiempo que subsiste el pensamiento de que es poco probable que les ocurra ha ellos mismosEn este sentido, ambas argumentaciones se polarizan(28)
De lo anterior, se segrega que el contraer el virus se revela en una cuestión fortuita, que acontece sin que las personas logren vaticinar una escenario de riesgo y efectuar conductas designadas a impedir la transmisión del virus. La transmisión del VIH se manifiesta como un hecho tan insubordinado, que emana la conjetura de que no interesa lo que se haga para sortearla, esto puede suceder en cualquier momento, permaneciendo esta situación en manos del destino o del azar. Desde esta perspectiva, los jóvenes no cuentan con suficiente conocimiento del hecho que las personas pueden tomar un papel activo en la prevención de este padecimiento.(29)

Conclusiones

Como epilogo, los adolescentes forman una población en elevado riesgo para adquirir enfermedades de trasmisión sexual, incluyendo VIH; ya que este periodo se yergue comoespecialmente difícil para los hombres y mujeres jóvenes, dado que se encuentran explorando su sexualidad y experimentan tanto con relaciones del mismo sexo como heterosexuales. Por lo cual, los profesionales de la salud tienen un rol decisivo en este proceso y es aconsejable que se aproveche cualquier consulta o visita de estos, para la promoción de actividades sexuales seguras.
Por otra parte, los cursos o programas sobre educación sexual son un avance trascendente para la formación integral de los adolescentes, en los cuales no solo se brinde información orientada a la prevención de embarazos o de enfermedades de trasmisión sexual, sino también vayan encaminados a la formación de valores positivos sobre una vida sexual segura y responsable.
Y aunque no hay ninguna estrategia contra el SIDA que pueda emplearse en todas partes; la forma de actuar deberá expresar las características epidemiológicas de la infección. No obstante, como casi todas las infecciones por VIH tienen lugar durante la adolescencia, la idea de centrarse en las personas jóvenes se manifiesta como una estrategia decisiva.

Resumen

Los jóvenes adolescentes son especialmente vulnerables a la infección por el VIH, ya que se que se encuentran en un periodo de transición en el que ya no son niños pero no han llegado a la edad adulta, su desarrollo social, emocional y psicológico es incompleto, y estos tienden a experimentar con formas peligrosas de comportamiento, a menudo sin darse cuenta del peligro. Por lo cual, los cursos o programas sobre educación sexual son un avance trascendente para la formación integral de los adolescentes, en los cuales no solo se brinde información orientada a la prevención de embarazos o de enfermedades de trasmisión sexual, sino también vayan encaminados a la formación de valores positivos sobre una vida sexual segura y responsable. Y aunque no hay ninguna estrategia contra el SIDA que pueda emplearse en todas partes; la forma de actuar deberá expresar las características epidemiológicas de la infección. No obstante, como casi todas las infecciones por VIH tienen lugar durante la adolescencia, la idea de centrarse en las personas jóvenes se manifiesta como una estrategia decisiva.

Palabras claves: VIH, SIDA, adolescencia

viernes, 11 de noviembre de 2011

los adolescentes, el alcohol y cigarrillo

Los adolescentes son más vulnerables que los adultos y los ancianos frente a las dependencias al tabaco, el alcohol y otras adicciones debido a que las regiones del cerebro que gobiernan el impulso y la motivación no están totalmente formadas a edades tempranas, según han descubierto científicos de la Universidad de Yale. 

Después de realizar una investigación sobre 140 estudios de las neurociencias básicas y clínicas relativos a jóvenes, comprobaron que los desórdenes en el comportamiento de los adolescentes relacionados con dependencias o adicciones son en realidad desórdenes del desarrollo neuronal. 

La investigación, publicada en The American Journal of Psychiatry, determinó que los circuitos cerebrales implicados en el desarrollo de las aficiones sufren profundos cambios durante la adolescencia, lo que incita a las personas de estas edades a tener nuevas experiencias. 

Al mismo tiempo, como el sistema neurológico de inhibición está menos maduro a estas edades, los adolescentes se ven impelidos a acciones impulsivas y comportamientos arriesgados, incluyendo la experimentación y abuso de drogas adictivas. 

Nueva perspectiva 

Este proceso biológico, que convierte en especialmente vulnerables a las adicciones a los adolescentes, es independiente de los aspectos socioculturales en los que estas personas desarrollan su vida, lo que introduce una nueva perspectiva para el tratamiento de las adicciones en los jóvenes. 

Debido a los cambios que se producen en las regiones cerebrales relacionadas con la motivación durante la adolescencia, el impacto de las drogas sobre estas personas son mayores que en otras edades y ejercen una influencia más prolongada en el tiempo. 

Lo que se desprende de esta investigación es que las adicciones juveniles deben ser contempladas como desórdenes del desarrollo psicológico y que por ello la atención de los terapeutas debe concentrarse especialmente en este período de la vida de las personas para el tratamiento y prevención de las dependencias. 

Asimismo, sugiere una revisión de algunos tratamientos que en ocasiones se aplican en la infancia y la adolescencia, ya que al incluir psicotrópicos producen en las personas de estas edades efectos que se manifiestan como adicciones cuando estos adolescentes se hacen adultos. 

El descubrimiento aconseja nuevas estrategias para la prevención y tratamiento de adicciones en la pubertad y la adolescencia, al mismo tiempo que medidas especiales de protección para los jóvenes frente a la amenaza que representa para estas edades el consumo de drogas como el alcohol, el tabaco y otras más severas.